En la actualidad el alcance del sistema económico dominante en gran parte del mundo se ha traducido en el incremento de las transacciones comerciales entre los países, creando un fenómeno comúnmente llamado globalización. Es gracias a esta cómo se ha facilitado la expansión e internacionalización de las todas las industrias, incluidas las industrias culturales. En medio de la proliferación, crecimiento y consolidación de las empresas que trabajan en el sector cultural, se hace indispensable contar con elementos que permitan realizar negociaciones interculturales exitosas. La dificultad en alcanzar dicha meta estriba en la complejidad de cada situación de negociación particular, cabe entonces preguntarse: cómo enfocar la gestión cultural para hacer exitosas las negociaciones interculturales? El siguiente ensayo pretende dar respuesta a este pregunta.
Inteligencia cultural.
La inteligencia cultural hace referencia a las habilidades y destrezas desarrolladas por personas que se desenvuelven exitosamente en ambientes foráneos. No se trata sólamente de habilidades individuales, pues la gestión de recursos de la empresa es la encargada de identificar a los miembros de la organización con potencial para desarrollar la inteligencia cultural, y enfocar su trabajo en concordancia con los valores institucionales; que deben propender por el crecimiento individual y organizacional, el respeto y la justicia en una entorno laboral positivo.
Factores de éxito
Las organizaciones multiculturales exitosas se diferencian por los siguientes factores:
a) incio y apoyo de la dirección general de forma activa y asertiva para lograr la diversidad cultural en la empresa;
b) iniciativas de recursos humanos dirigidas a alcanzar la diversidad cultural;
c) comunicación organizacional, participación de los empleados en el diseño de políticas inclusivas para la integración al sistema complejo (organización);
d) filosofía corporativa que respeta las diferencias pero limita el desarrollo de subculturas dentro de la empresa;
e) medidas de éxito de la compañía que ven la diversidad como un vehículo para crear ventaja competitiva.
Estrategias
En los intercambios culturales están presentes códigos y símbolos tácitos que hacen parte del lenguaje verbal y no-verbal, lo cual los convierte en únicos y por los tanto no existe una única estrategia, se debe ponderar la información y planear la estrategia para cada situación particular. Las diferencias entre los valores y el comportamiento de los individuos en cada país difiere ampliamente, integrar esta diversidad para convertirla en oportunidades de negocio es fundamental para la gestión de las organizaciones culturales. La habilidad del gestor cultural para la consolidación internacional de la empresa cultural depende en gran medida de su bagaje, maleabilidad, y capacidad para adaptarse a contextos y culturas desconocidos con una visión global para dirimir conflictos y lograr la cohesión.
Las estrategias para el crecimiento y consolidación de las industrias culturales y creativas han sido objeto de diversos estudios e investigaciones, como el realizado por la Unión Europea en el 2010 titulado Liberar el potencial de las industrias culturales y creativas en el cual se plantean los lineamientos para la gestión estratégica de dichas empresas, tales como:
a) crear los medios adecuados, nuevos espacios para la experimentación;
b) responder efectivamente a las necesidades de competencias por medio de la formación;
c) obtener financiación;
d) concentrar los esfuerzos en el desarrollo local y regional;
e) promocionar los productos con mentalidad global; y
f) los intercambios culturales y el comercio internacional deben enfocarse de acuerdo a las expectativas y bagaje del cliente, teniendo presente su situación particular. Este último hace referencia a los principales factores que impulsan el desarrollo de dichas empresas:“la diversidad cultural, la transición al entorno digital, y la globalización”, y especialmente a los retos que enfrentan las empresas culturales en el entorno global.
Competencias interculturales
Las competencias específicas de la gestión cultural incluyen las competencias interculturales, las cuales hacen referencia a la habilidad para identificar, valorar y comprender los diferentes códigos del lenguaje en la comunicación con personas que pertenecen a entornos diferentes al propio. Para sortear las dificultades que aparecen en las negociaciones o intercambios culturales es necesario definir ciertos aspectos a ser tenidos en cuenta por los individuos involucrados en dicho intercambio fundamentado en las dimensiones de la cultura: patrones de pensamiento, comportamiento, artefactos, y legado de la naturaleza. Los peligros de las descripciones estereotipadas deben ser evitados y superados por medio de la investigación minuciosa sobre la identidad social y étnica, los diferentes patrones del comportamiento (lenguaje verbal y no verbal), y los valores y actitudes. Las fallas en la comunicación intercultural se dan tanto por ausencia de entendimiento, como por los malentendidos que surgen en los intercambios culturales, es necesario adoptar una apertura mental y flexibilidad. Las competencias interculturales se hacen indispensables para afrontar los retos que la globalización plantea a los gestores culturales.
Diversidad cultural
En la Declaración Universal de la Diversidad Cultural, la UNESCO ha reconocido la importancia de la diversidad cultural: “La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.”
Dada la naturaleza particular de las empresas culturales, es indispensable contar con herramientas que permitan llevar a cabo las negociaciones preliminares, y la ejecución de los proyectos de las industrias culturales en contextos diferentes al propio; para lo cual se hace necesario tener presentes los elementos fundamentales de la comunicación intercultural “el conocimiento de una cultura extranjera, el desarrollo de una inteligencia cultural, y el proceso de negociación en sí mismo” Consideraciones culturales y personales en torno a las negociaciones internacionales
Otras fuentes:
No hay comentarios.:
Publicar un comentario