miércoles, 5 de febrero de 2014

Tecnología, Conocimiento y Globalización: Retos del siglo XXI


Tecnología, Conocimiento y Globalización: Retos del siglo XXI

Si bien es cierto la tecnología ha sido creada por el hombre  y para el hombre, sin embargo ¿todo avance tecnológico lleva a la prosperidad?, ¿a una vida con mas posibilidades? o por el contrario, ¿ tiende a acabar con las oportunidades y la calidad de vida de los seres humanos? Los cambios tecnológicos traen consigo nuevos conocimientos que directa o indirectamente se involucran a diario en nuestra vida cotidiana.  Cada ser humano dependiendo de su cultura, lengua, creencias…. apropia  este conocimiento y construye así nuevas formas de pensar y de sentir, buscando siempre bienestar y satisfacción. (Montes R, 2005)

Hechos como el descubrimiento de América, la revolución industrial y la globalización han generado cambios positivos para unos y cambios negativos para otros. La conquista de América sometió a los nativos y genero poder y ganancias incalculables a varios imperios europeos. Las máquinas reemplazaron en gran medida la mano del hombre y la globalización a marcado una gran brecha entre ricos y pobres. Los países desarrollados buscan a toda costa el dominio sobre los que están en vía de desarrollo. Los medios de comunicación nos bombardean en todo momento, induciendo a copiar otras culturas, al consumismo, a cambiar nuestras costumbres y apropiarnos de otras,  a pensar y a sentir distinto a nuestros principios y a la historia que hasta hoy nos ha acompañado, permitiendo así la desintegración de los pueblos y la pérdida de identidad. Ejemplo claro de un capitalismo enraizado que busca a toda costa un beneficio propio y no colectivo.
Si bien es cierto por medio de estas nuevas tecnologías podemos encontrarnos con cualquier persona ,en cualquier momento y desde cualquier parte del mundo, compartir experiencias, sin tener que salir de nuestra casa, viajar de un extremo a otro en un tiempo que nuestros antepasados ni siquiera llegaron a imaginar.  Ha sido tal el avance que por ejemplo las universidades nos dan la oportunidad de educarnos desde la casa por medio de sus programas virtuales, convirtiéndose esta manera de educar en parte de nuestra vida y nuestra cultura, claro ejemplo de cómo las tecnologías han transformado de una manera relevante nuestra vida cotidiana y. Belo, R. & Cantón, I. (2009). Todo esto en conjunto forma parte de lo que hoy llamamos “Globalización”

Montes R (2005), afirma que “la globalización no es opcional, es un hecho consumado y tenemos que decidir si nuestro papel en ella es subordinado o activo”. Si decidimos ser subordinados estaremos dependientes y con pocas oportunidades de  generar conocimiento, de acceder a la información, continuará la desigualdad social y no mejorará la calidad de vida de las personas. Si optamos por un papel activo encontraremos  un abanico de posibilidades que nos permitirá sostener nuestra hegemonía, nuestra cultura, nuestra historia, nuestros sentimientos, mejorará nuestra educación, y nuestra identidad. Es de esta manera como aceptaremos la diferencia, prevalecerá la igualdad, y daremos paso a una negociación intercultural con igualdad de participación y de oportunidades, para nosotros y para otras culturas o sociedades distintas a la nuestra.




2 comentarios: