Le Cirque du Soleil
Fundado en Montreal, Canadá en 1984 es la empresa cultural más reconocida en el campo de las artes escénicas a nivel mundial. Inicialmente fue un pequeño grupo de artistas callejeros quienes decidieron unirse para crear un colectivo de saltimbanquis. A través de los años, se consolidaron en una compañía circense, y luego en una empresa de artes escénicas cuyos espectáculos tienen una alto componente visual y musical, en los cuales se crea una atmósfera que muchos han descrito como mágica.
Globalización:
Tras 30 años de trayectoria, el Cirque du Soleil cuenta con sedes en 4 continentes, más de 5.000 empleados, y 20 espectáculos. Su administración es centralizada, pero cada una de sus filiales presenta espectáculos independientes de acuerdo al público específico. Cada función logra jugar con las emociones de los espectadores y logra penetrar los códigos comunicativos en diferentes culturas para generar emociones y sentimientos a través de la sorpresa y las emociones. Los artistas hablan un solo idioma con el que todos se caracterizan: la música, la corporeidad y la estética; creando un lenguaje universal. El éxito del Cirque du Soleil reside en su capacidad para adaptarse al contexto en el cual se llevan a cabo las presentaciones, y a su tenacidad en buscar nichos de mercado anteriormente inexistentes: la demanda por espectáculos “circenses y malabaristicos” estaba en franco declive hasta que la propuesta del Cirque du Soleil apareció. La aceptación del público ha sido fundamental en el desarrollo de la empresa, las estrategias de mercadeo de los espectáculos han dejado resultados positivos para la empresa, que se consolidan en la operación mundial. La empresa ha pasado de ser un circo local para posicionarse dentro de las mayores en la industria del entretenimiento, ofreciendo productos exclusivos, espectáculos pensados desde diferentes culturas (Asia, Latinoamérica, Norteamérica, Unión Europea), diferenciados, e inigualables.
Comunicación
Tecnologías de la comunicación:
a) Alianzas estratégicas: El Cirque du Soleil trabaja de la mano de Xerox Corporation, una empresa que se destaca por altos niveles de innovación, creatividad y flexibilidad; en la gestión comercial y documental de los espectáculos. La empresa filial le proporciona al Cirque du Soleil herramientas para el desarrollo de campañas de comunicación, marketing personalizado, y multicanal. Para la organización, se hace imprescindible contar con una gestión documental adecuada a la óptima planificación y comunicación de los eventos. Las estrategias de divulgación y marketing son esenciales para la consolidación de las metas comerciales en la organización.
b) Gestión: El Cirque du Soleil es una organización con un fuerte componente mediático, no sólo por sus afiliaciones, sino por su gestión orientada a captar nuevos públicos. Las estrategias utilizadas para la expectativa de nuevos shows, incentivos para compra anticipada y ventas exclusivas de espectáculos han sido fundamentales para el aumento en la demanda de los servicios ofrecidos por la empresa. Aunque la empresa invierte en publicidad, aún hoy depende en gran medida de sus activos intangibles para la comunicación: el “Good will” y el “Know how” del Cirque du Soleil son sus principales herramientas para la efectiva comercialización de los espectáculos.
c) Visibilidad: El Cirque du Soleil es una empresa que se identifica con las nuevas tendencias del mercado y los medios. Su presencia en los medios de comunicación masivos (tradicionales y no tradicionales) ha sido clave en el posicionamiento de la marca. La empresa se identifica con los nuevos consumidores de productos culturales y es vista como un producto innovador, accesible sólo para aquellos con medios para adquirirlo, y con la cultura para disfrutarlo. La organización tiene una fuerte presencia en los medios y se vende a sí misma como un bien exclusivo.
Dimensiones de la comunicación:
El Cirque du Soleil maneja en sus espectáculos un lenguaje no verbal, el lenguaje kinésico; en el cual la postura, los gestos, y movimientos son recibidos por el espectador como un mensaje codificado e interpretado de manera única por cada uno de los asistentes.
Elementos de la comunicación:
La puesta en escena del Circo du Soleil actúa como emisor del mensaje a través de cada una de las historias que se cuentan en el espectáculo, transmitiendo al público (receptor) un código de comunicación lingüística o extralingüística; cada signo es interpretado por el receptor de acuerdo a su educación, cultura, o entorno del cual provenga.
Cultura Organizacional:
La gestión de recursos en una empresa cultural es imprescindible. Los artistas son fundamentales en la ejecución de los espectáculos, y el equipo de trabajo tras bambalinas realiza una labor invisible a los ojos de los espectadores (clientes). La cultura organizacional del Cirque du Soleil ha sentado un precedente para otras otras empresas culturales, respetando los derechos de los artistas (muchas veces marginados en términos salariales y pensionales), promoviendo las prácticas de justa remuneración (comercio justo), y ofreciendo condiciones dignas para los empleados a través de la política de ganancia porcentual.
Cultura
Creación de Cultura:
El Cirque du Soleil ha establecido un nuevo paradigma de negocios para las empresas de toda índole (teoría de los océanos azules), y especialmente para las culturales. Ha creado un mercado a partir de la explotación de nichos inexplorados (antes inexistentes). Tradicionalmente las empresas culturales han sido sinónimo de: subsidios institucionales, incipiente gestión, ausencia de administración estratégica, y falta de visión; el Cirque du Soleil se revela como una empresa dinámica, capaz de cambiar las preconcepciones existentes, y demostrar ser una organización pujante, consolidada, creciente y con miras al futuro.
Multiculturalidad:
El circo alberga artistas de más de 50 nacionalidades, y por lo tanto es indispensable el dominio del idioma inglés como lengua de uso común y obligatorio. La mayoría de artistas que participan en cada función son personas que en algún momento fueron deportistas de alto rendimiento, hecho que permite que entre ellos existan vínculos de identidad común. Cuenta con más de 5000 empleados repartidos en sus espèctaculos, y un número indeterminado de personas que participan en la logística de cada evento, principalmente firmas de recursos humanos locales que subcontratan servicios profesionales. La alimentación del equipo del Cirque du Soleil ofrece un menú con más de 30 platos, para que cada miembro realice una selección de acuerdo a sus necesidades particulares. En el Cirque du Soleil prevalece el multiculturalismo por encima de la multiculturalidad: la equidad y el respeto mutuo prevalecen por encima de la dominación hegemónica de un grupo mayoritario o con mayor influencia.
Interculturalidad:
El grupo de personas que conforman el equipo de trabajo de la organización provienen de distintos lugares del mundo y por ende tienen culturas diferentes. Este hecho exige una comunicación directa en la cual el aprendizaje y la retroalimentación permanentes son fundamentales, enmarcados por el respeto y la alteridad.
Transculturalidad:
Como se ha visto, dado que los integrantes de la organización tienen diferentes bagajes, y que la convivencia hace parte de las dinámicas de la empresa, la valoración por las culturas ajenas es fundamental para lograr la armonía en los equipos de trabajo, sin discriminación de ningún tipo.
El Cirque du Soleil es una organización que ha demostrado una alta capacidad de liderazgo, sus estrategias administrativas le han permitido ser una de las más exitosas en el mundo de las industrias culturales. El éxito sostenido a lo largo de sus casi 30 años de trayectoria, es muestra viva del liderazgo y visión de los directivos. Al contar con más de 5000 empleados de distintas nacionalidades, culturas, y religiones; la caracteriza como una organización que no ha dado cabida al etnocentrismo, y por el contrario ha dado muestras de respeto a la diferencia, generando una nueva cultura que va desde lo organizacional hasta la interculturalidad y la transculturalidad.