Tecnología, Comunicación, Cultura y Negociación Intercultural
lunes, 17 de marzo de 2014
viernes, 14 de marzo de 2014
Análisis de caso de negocio: El Circo del Sol
Para el análisis de este caso de negocio tomamos a la organización internacional “El Circo del Sol”, también llamado Cirque du Soleil. Su fundación dio inicio en la ciudad de Quebec (Canadá) por un grupo de artistas que realizaban espectáculos en la calle. Entre ellos, su fundador Guy Laliberte dio un giro distinto a estas presentaciones, creó una nueva forma de entretenimiento, asombrando al público del mundo. Esta importante organización dio sus primeros pasos en los años 80`s, con grandes dificultades, fracasos y triunfos. El Circo del Sol hoy es ejemplo de innovación, perseverancia y dedicación. Hoy se encuentra catalogada dentro de la estrategia océano azul. Desde el inicio se dio la idea de negocio desde el mundo del arte, sin ninguna donación o patrocinio. La innovación a través de la reinversión del circo, el análisis de las necesidades de esparcimiento del público y la identificación de segmentos, ha hecho de esta organización un ejemplo a seguir para el mundo de los negocios.
Análisis del sector de la cultura
Las circo está considerado como una representación artística ubicada dentro de las artes escénicas, específicamente en las industrias culturales.
El circo da sus inicios en la antigua Roma. Para el año de 1763 en Inglaterra aparece el primer circo moderno, para el año de 1960 se populariza. La situación actual del circo no ha sido nada alentadora, el trabajo. La escasez de estrellas, los altos costos, la no innovación y la presión por los protectores de animales en contra del maltrato a los animales, que han sido utilizados para animar los espectáculos, han permitido que otras alternativas de entretenimiento (era digital, video juegos, deportes, cine, televisión ,etc) han abonado a la baja popularidad del circo sobre todo en la audiencia joven.
Haciendo un análisis del sector encontramos en el arte circense a nivel local e internacional presentaciones donde la música clásica y los animales, malabares, payasos, carpas etc., al pasar los años van con poca innovación buscando acaparar un mercado que no es motivado. Es aquí donde el circo del Sol marca la diferencia en este esquema y emprende un espectáculo con música en vivo, música propia, obras originales, no son los mejores pero si han sido los más listos, con un cambio de paradigmas y pensando en términos de utilidad para el cliente han innovado, con algo fundamental, “eliminando las presentaciones con animales”, su innovación ha sido “el cambio” a los esquemas tradicionales que han ido en creciente decadencia.
Evidenciamos que hasta el momento el Circo del Sol no tiene competencia a nivel global y local, sin embargo son ahora bastantes los retos que enfrenta el circo, el contar con más de 3000 empleados, con presencia en más de 40 países agrandando de manera importante el tamaño de la organización. A medida que la organización se hace grande hay una necesidad por crear nuevos cargos gerenciales que pueden desequilibrar la organización, debilitar sus espectáculos. La diversificación de otros productos pueden ser un problema en el sentido de pertenencia que presenta la organización. La competencia a corto y mediano plazo no se ha hecho esperar, países como Australia ha evitado la presencia en su país del Circo del Sol. El alto precio de sus espectáculos ha eliminado a segmentos potenciales de público. En la contratación de artistas no solo deben tener en cuenta su talento sino que se adapten muy bien a la cultura.
Parámetros de negociación del Circo del Sol
Tipo de negocio. El circo del sol es una empresa internacional ubicada dentro del las industrias culturales, dedica al arte, especialmente a la producción de espectáculos artísticos, donde artistas, personal administrativo y de logística pertenecen a distintas culturas y diversos países.
El Circo del Sol, presenta sus espectáculos en los cuatro continentes realizan alianzas con entidades públicas y privadas
Negociación intercultural.
El Circo del Sol cuenta con varios espectáculos presentados en diferentes puntos del planeta de manera simultánea.
Todos los meses se presentan castings buscando cazatalentos en las diferentes formas de expresión circense.
Los artistas seleccionados proceden de más de 40 países, que manejan más de 25 idiomas, sin embargo los predominantes son el inglés y el francés.
La compañía tiene más de 3000 miembros por todo el mundo, entre artistas, técnicos y operarios, alrededor de 40 países.
En cada espectáculo utilizan a más de 200 personas entre logística y artistas. En cada país contratan tecnicos locales.
El Circo del Sol ha buscado contratar a personas que manejen espectáculos en grupo y no individuales para impedir que se sientan aislados o rechazados.
La camaradería entre los artistas ha propiciado un ambiente multicultural, ya que entre todos se apoyan y se colaboran creando a la vez lazos de amistad y confianza entre todos los miembros, formando una familia donde todos aprenden de los demás.
Tipo de empresa, grado de internacionalización.
El Circo del Sol ha creado un espectáculo, utilizando para ello un lenguaje universal. Sus puestas en escena no se adaptan a ningún sitio en especial, sus presentaciones artísticas se pueden producir de la misma manera en cualquier lugar del mundo. La música, la letra, despiertan sentimientos y emociones al público sin importar el país o nación donde se encuentre. Esto ha permitido al circo del sol mantener economías de escala permitiéndoles ser competitivos en costos comparado con cualquier competidor.
Las economías de escala han permitido al Circo del Sol la eficiencia necesaria en el proceso de compras. El éxito adquirido a nivel mundial hace que la organización se fortalezca frente a sus clientes y a sus proveedores incluyendo promotores en empresas públicas y privadas.
Para el año de 1998 Guy Laliberté (Presidente y Director) compró a Daniel Gautier su parte, quedándose como propietario único del circo del sol. Guy no quiere que entren socios externos que interpongan nuevos intereses financieros.
Tipo de negociaciones que maneja.
El Circo del Sol ofrece espectáculos artísticos, ofrecen carreras formativas que capacitan de manera continua a los artistas y a los empleados, marketing a través de páginas web, club de fans y un merchandising de productos.
Factores externos e internos.
Factores internos:
Capital: El circo del sol cuenta con capital suficiente para crear nuevos espectáculos.
Infraestructura: El Circo del Sol cuenta con la logística y los insumos necesarios para adaptar el show en cualquier lugar del mundo.
Talento Humano: El Circo del Sol cuenta con artistas y trabajadores de todas partes del mundo, y cuentan con las competencias necesarias para desempeñar su función. Entre los artistas se encuentran deportistas que fueron de alto rendimiento.
Las estrategias empresariales que utiliza el circo del sol, son consideradas dentro de la estrategia de “Océano Azul”.
Infraestructura: La organización “Circo del Sol” cuenta con una sede principal en Montreal, existe un centro de investigación e innovación de la actuación. También desarrollan el vestuario y los accesorios en una planta que cuenta con más de 400 trabajadores
Factores externos:
Entre los factores externos encontramos que
Responsabilidad Social: El Circo del Sol no trabaja con animales. Actualmente desarrolla un programa enfocado a jóvenes marginados. Destina el 1% al apoyo de comunidades vulnerables, y ONGS.
Poder adquisitivo: El público que acude a los espectáculos del circo del sol, tiene poder adquisitivo, son pocos los que acceden por los elevados costos. Sin embargo los espectáculos aportan a la reducción del nivel de estrés y a la relajación mental como corporal.
El Circo del Sol todavía no tiene competencia, el sinnúmero de espectáculos forja una coraza para la competencia.
La globalización ha permitido expandir la organización a diversos países, ubicados en los 4 continentes.
Los espectáculos del circo del sol han tenido excelente aceptación mundial y local.
Cultura corporativa.
El Circo del Sol cuenta con gestión del conocimiento representado por la innovación, creatividad en sus productos, programas y servicios.
Más de 70 profesionales trabajan en las producciones creativas que apoyan las diferentes actividades alrededor del mundo
Centro de investigación
Departamento de investigación y desarrollo
Sistemas financieros
Países donde se ha expandido o donde tiene operación.
Las ciudades donde el circo del sol tiene operación son:
Montreal
Las Vegas
Orlando
Londres
Tokio
Macao
Análisis sobre la negociación intercultural que maneja el Circo del Sol en sus procesos de desarrollo.
El Circo del Sol es una empresa internacional dedicada al negocio del arte circense.
El contar con un sin número de artistas, personal administrativo y de logística provenientes de diversos lugares del mundo, permiten a la organización estar en permanente negociación. Los integrantes de la organización a nivel interno están en permanente contacto, esto hace necesario un grado de flexibilidad que permita realizar un trabajo en equipo. El tener sedes en distintas ciudades del mundo requiere de estrategias que fortalezcan la comunicación, el entendimiento, …..Falta
Fuentes:
lunes, 10 de marzo de 2014
Oportunidades para la Gestión Cultural en las negociaciones interculturales
En la actualidad el alcance del sistema económico dominante en gran parte del mundo se ha traducido en el incremento de las transacciones comerciales entre los países, creando un fenómeno comúnmente llamado globalización. Es gracias a esta cómo se ha facilitado la expansión e internacionalización de las todas las industrias, incluidas las industrias culturales. En medio de la proliferación, crecimiento y consolidación de las empresas que trabajan en el sector cultural, se hace indispensable contar con elementos que permitan realizar negociaciones interculturales exitosas. La dificultad en alcanzar dicha meta estriba en la complejidad de cada situación de negociación particular, cabe entonces preguntarse: cómo enfocar la gestión cultural para hacer exitosas las negociaciones interculturales? El siguiente ensayo pretende dar respuesta a este pregunta.
Inteligencia cultural.
La inteligencia cultural hace referencia a las habilidades y destrezas desarrolladas por personas que se desenvuelven exitosamente en ambientes foráneos. No se trata sólamente de habilidades individuales, pues la gestión de recursos de la empresa es la encargada de identificar a los miembros de la organización con potencial para desarrollar la inteligencia cultural, y enfocar su trabajo en concordancia con los valores institucionales; que deben propender por el crecimiento individual y organizacional, el respeto y la justicia en una entorno laboral positivo.
Factores de éxito
Las organizaciones multiculturales exitosas se diferencian por los siguientes factores:
a) incio y apoyo de la dirección general de forma activa y asertiva para lograr la diversidad cultural en la empresa;
b) iniciativas de recursos humanos dirigidas a alcanzar la diversidad cultural;
c) comunicación organizacional, participación de los empleados en el diseño de políticas inclusivas para la integración al sistema complejo (organización);
d) filosofía corporativa que respeta las diferencias pero limita el desarrollo de subculturas dentro de la empresa;
e) medidas de éxito de la compañía que ven la diversidad como un vehículo para crear ventaja competitiva.
Estrategias
En los intercambios culturales están presentes códigos y símbolos tácitos que hacen parte del lenguaje verbal y no-verbal, lo cual los convierte en únicos y por los tanto no existe una única estrategia, se debe ponderar la información y planear la estrategia para cada situación particular. Las diferencias entre los valores y el comportamiento de los individuos en cada país difiere ampliamente, integrar esta diversidad para convertirla en oportunidades de negocio es fundamental para la gestión de las organizaciones culturales. La habilidad del gestor cultural para la consolidación internacional de la empresa cultural depende en gran medida de su bagaje, maleabilidad, y capacidad para adaptarse a contextos y culturas desconocidos con una visión global para dirimir conflictos y lograr la cohesión.
Las estrategias para el crecimiento y consolidación de las industrias culturales y creativas han sido objeto de diversos estudios e investigaciones, como el realizado por la Unión Europea en el 2010 titulado Liberar el potencial de las industrias culturales y creativas en el cual se plantean los lineamientos para la gestión estratégica de dichas empresas, tales como:
a) crear los medios adecuados, nuevos espacios para la experimentación;
b) responder efectivamente a las necesidades de competencias por medio de la formación;
c) obtener financiación;
d) concentrar los esfuerzos en el desarrollo local y regional;
e) promocionar los productos con mentalidad global; y
f) los intercambios culturales y el comercio internacional deben enfocarse de acuerdo a las expectativas y bagaje del cliente, teniendo presente su situación particular. Este último hace referencia a los principales factores que impulsan el desarrollo de dichas empresas:“la diversidad cultural, la transición al entorno digital, y la globalización”, y especialmente a los retos que enfrentan las empresas culturales en el entorno global.
Competencias interculturales
Las competencias específicas de la gestión cultural incluyen las competencias interculturales, las cuales hacen referencia a la habilidad para identificar, valorar y comprender los diferentes códigos del lenguaje en la comunicación con personas que pertenecen a entornos diferentes al propio. Para sortear las dificultades que aparecen en las negociaciones o intercambios culturales es necesario definir ciertos aspectos a ser tenidos en cuenta por los individuos involucrados en dicho intercambio fundamentado en las dimensiones de la cultura: patrones de pensamiento, comportamiento, artefactos, y legado de la naturaleza. Los peligros de las descripciones estereotipadas deben ser evitados y superados por medio de la investigación minuciosa sobre la identidad social y étnica, los diferentes patrones del comportamiento (lenguaje verbal y no verbal), y los valores y actitudes. Las fallas en la comunicación intercultural se dan tanto por ausencia de entendimiento, como por los malentendidos que surgen en los intercambios culturales, es necesario adoptar una apertura mental y flexibilidad. Las competencias interculturales se hacen indispensables para afrontar los retos que la globalización plantea a los gestores culturales.
Diversidad cultural
En la Declaración Universal de la Diversidad Cultural, la UNESCO ha reconocido la importancia de la diversidad cultural: “La cultura adquiere formas diversas a través del tiempo y del espacio. Esta diversidad se manifiesta en la originalidad y la pluralidad de las identidades que caracterizan los grupos y las sociedades que componen la humanidad. Fuente de intercambios, de innovación y de creatividad, la diversidad cultural es, para el género humano, tan necesaria como la diversidad biológica para los organismos vivos. En este sentido, constituye el patrimonio común de la humanidad y debe ser reconocida y consolidada en beneficio de las generaciones presentes y futuras.”
Dada la naturaleza particular de las empresas culturales, es indispensable contar con herramientas que permitan llevar a cabo las negociaciones preliminares, y la ejecución de los proyectos de las industrias culturales en contextos diferentes al propio; para lo cual se hace necesario tener presentes los elementos fundamentales de la comunicación intercultural “el conocimiento de una cultura extranjera, el desarrollo de una inteligencia cultural, y el proceso de negociación en sí mismo” Consideraciones culturales y personales en torno a las negociaciones internacionales
Otras fuentes:
Etiquetas:
Competencias Interculturales,
Cultura,
Diversidad Cultural,
Empresas Culturales,
Estrategias,
Gestión Cultural,
Inteligencia Cultural,
Negociación Intercultural
sábado, 22 de febrero de 2014
Cirque du Soleil: análisis desde la Comunicación y la Cultura
Le Cirque du Soleil
Fundado en Montreal, Canadá en 1984 es la empresa cultural más reconocida en el campo de las artes escénicas a nivel mundial. Inicialmente fue un pequeño grupo de artistas callejeros quienes decidieron unirse para crear un colectivo de saltimbanquis. A través de los años, se consolidaron en una compañía circense, y luego en una empresa de artes escénicas cuyos espectáculos tienen una alto componente visual y musical, en los cuales se crea una atmósfera que muchos han descrito como mágica.
Globalización:
Tras 30 años de trayectoria, el Cirque du Soleil cuenta con sedes en 4 continentes, más de 5.000 empleados, y 20 espectáculos. Su administración es centralizada, pero cada una de sus filiales presenta espectáculos independientes de acuerdo al público específico. Cada función logra jugar con las emociones de los espectadores y logra penetrar los códigos comunicativos en diferentes culturas para generar emociones y sentimientos a través de la sorpresa y las emociones. Los artistas hablan un solo idioma con el que todos se caracterizan: la música, la corporeidad y la estética; creando un lenguaje universal. El éxito del Cirque du Soleil reside en su capacidad para adaptarse al contexto en el cual se llevan a cabo las presentaciones, y a su tenacidad en buscar nichos de mercado anteriormente inexistentes: la demanda por espectáculos “circenses y malabaristicos” estaba en franco declive hasta que la propuesta del Cirque du Soleil apareció. La aceptación del público ha sido fundamental en el desarrollo de la empresa, las estrategias de mercadeo de los espectáculos han dejado resultados positivos para la empresa, que se consolidan en la operación mundial. La empresa ha pasado de ser un circo local para posicionarse dentro de las mayores en la industria del entretenimiento, ofreciendo productos exclusivos, espectáculos pensados desde diferentes culturas (Asia, Latinoamérica, Norteamérica, Unión Europea), diferenciados, e inigualables.
Comunicación
Tecnologías de la comunicación:
a) Alianzas estratégicas: El Cirque du Soleil trabaja de la mano de Xerox Corporation, una empresa que se destaca por altos niveles de innovación, creatividad y flexibilidad; en la gestión comercial y documental de los espectáculos. La empresa filial le proporciona al Cirque du Soleil herramientas para el desarrollo de campañas de comunicación, marketing personalizado, y multicanal. Para la organización, se hace imprescindible contar con una gestión documental adecuada a la óptima planificación y comunicación de los eventos. Las estrategias de divulgación y marketing son esenciales para la consolidación de las metas comerciales en la organización.
b) Gestión: El Cirque du Soleil es una organización con un fuerte componente mediático, no sólo por sus afiliaciones, sino por su gestión orientada a captar nuevos públicos. Las estrategias utilizadas para la expectativa de nuevos shows, incentivos para compra anticipada y ventas exclusivas de espectáculos han sido fundamentales para el aumento en la demanda de los servicios ofrecidos por la empresa. Aunque la empresa invierte en publicidad, aún hoy depende en gran medida de sus activos intangibles para la comunicación: el “Good will” y el “Know how” del Cirque du Soleil son sus principales herramientas para la efectiva comercialización de los espectáculos.
c) Visibilidad: El Cirque du Soleil es una empresa que se identifica con las nuevas tendencias del mercado y los medios. Su presencia en los medios de comunicación masivos (tradicionales y no tradicionales) ha sido clave en el posicionamiento de la marca. La empresa se identifica con los nuevos consumidores de productos culturales y es vista como un producto innovador, accesible sólo para aquellos con medios para adquirirlo, y con la cultura para disfrutarlo. La organización tiene una fuerte presencia en los medios y se vende a sí misma como un bien exclusivo.
Dimensiones de la comunicación:
El Cirque du Soleil maneja en sus espectáculos un lenguaje no verbal, el lenguaje kinésico; en el cual la postura, los gestos, y movimientos son recibidos por el espectador como un mensaje codificado e interpretado de manera única por cada uno de los asistentes.
Elementos de la comunicación:
La puesta en escena del Circo du Soleil actúa como emisor del mensaje a través de cada una de las historias que se cuentan en el espectáculo, transmitiendo al público (receptor) un código de comunicación lingüística o extralingüística; cada signo es interpretado por el receptor de acuerdo a su educación, cultura, o entorno del cual provenga.
Cultura Organizacional:
La gestión de recursos en una empresa cultural es imprescindible. Los artistas son fundamentales en la ejecución de los espectáculos, y el equipo de trabajo tras bambalinas realiza una labor invisible a los ojos de los espectadores (clientes). La cultura organizacional del Cirque du Soleil ha sentado un precedente para otras otras empresas culturales, respetando los derechos de los artistas (muchas veces marginados en términos salariales y pensionales), promoviendo las prácticas de justa remuneración (comercio justo), y ofreciendo condiciones dignas para los empleados a través de la política de ganancia porcentual.
Cultura
Creación de Cultura:
El Cirque du Soleil ha establecido un nuevo paradigma de negocios para las empresas de toda índole (teoría de los océanos azules), y especialmente para las culturales. Ha creado un mercado a partir de la explotación de nichos inexplorados (antes inexistentes). Tradicionalmente las empresas culturales han sido sinónimo de: subsidios institucionales, incipiente gestión, ausencia de administración estratégica, y falta de visión; el Cirque du Soleil se revela como una empresa dinámica, capaz de cambiar las preconcepciones existentes, y demostrar ser una organización pujante, consolidada, creciente y con miras al futuro.
Multiculturalidad:
El circo alberga artistas de más de 50 nacionalidades, y por lo tanto es indispensable el dominio del idioma inglés como lengua de uso común y obligatorio. La mayoría de artistas que participan en cada función son personas que en algún momento fueron deportistas de alto rendimiento, hecho que permite que entre ellos existan vínculos de identidad común. Cuenta con más de 5000 empleados repartidos en sus espèctaculos, y un número indeterminado de personas que participan en la logística de cada evento, principalmente firmas de recursos humanos locales que subcontratan servicios profesionales. La alimentación del equipo del Cirque du Soleil ofrece un menú con más de 30 platos, para que cada miembro realice una selección de acuerdo a sus necesidades particulares. En el Cirque du Soleil prevalece el multiculturalismo por encima de la multiculturalidad: la equidad y el respeto mutuo prevalecen por encima de la dominación hegemónica de un grupo mayoritario o con mayor influencia.
Interculturalidad:
El grupo de personas que conforman el equipo de trabajo de la organización provienen de distintos lugares del mundo y por ende tienen culturas diferentes. Este hecho exige una comunicación directa en la cual el aprendizaje y la retroalimentación permanentes son fundamentales, enmarcados por el respeto y la alteridad.
Transculturalidad:
Como se ha visto, dado que los integrantes de la organización tienen diferentes bagajes, y que la convivencia hace parte de las dinámicas de la empresa, la valoración por las culturas ajenas es fundamental para lograr la armonía en los equipos de trabajo, sin discriminación de ningún tipo.
El Cirque du Soleil es una organización que ha demostrado una alta capacidad de liderazgo, sus estrategias administrativas le han permitido ser una de las más exitosas en el mundo de las industrias culturales. El éxito sostenido a lo largo de sus casi 30 años de trayectoria, es muestra viva del liderazgo y visión de los directivos. Al contar con más de 5000 empleados de distintas nacionalidades, culturas, y religiones; la caracteriza como una organización que no ha dado cabida al etnocentrismo, y por el contrario ha dado muestras de respeto a la diferencia, generando una nueva cultura que va desde lo organizacional hasta la interculturalidad y la transculturalidad.
viernes, 21 de febrero de 2014
Comunicación Intercultural
Bibliografía:
- Barbero, J. (S.
F.). "Tecnicidades, identidades,
alteridades: des-ubicaciones y opacidades de la comunicación en el nuevo
siglo". En diálogos de la comunicación. Recuperado de:http://goo.gl/fxD9
- Hill, A., Joyce., M.
Rivers, D. & Watson, J. 2008. "Key
Themes in Interpersonal Communication: Culture, Identities and Performance
". Buckingham: Open University Press. Capítulos 5, 6 y 7-
Giménez, G. 2009. "Comunicación, cultura e identidad. Reflexiones
epistemológicas". Recuperado de:http://goo.gl/fJjI
- Mendes, L. 2009.
"Hibridación tecnológica, mediática y cultural. Las mediaciones culturales
en el contexto de la globalización". En la Revista Idob D'Afers Internacionals
88. Comunicación, espacio público y dinámicas interculturales. Barcelona.
Recuperado de: http://goo.gl/CUJ2A
- Rizo, M. 2009.
"Intersubjetividad y comunicación intercultural reflexiones desde la
sociología fenomenológica como fuente científica histórica de la
comunicología". En perspectivas de la comunicación • vol. 2, nº 2. ISSN
0718-4867. Chile: Universidad de la Frontera. Recuperado de:http://goo.gl/QIkPq
- Rodrigo, M. (S.F.). "La
comunicación intercultural". En Portal de la comunicación. Aula abierta |
Lecciones básicas. Recuperado de: http://goo.gl/A1UQo
jueves, 6 de febrero de 2014
Negociación Intercultural: Análisis de noticia
A continuación encontrará el análisis de una noticia relacionada con la negociación intercultural a la luz de los estudios de Tecnología, Comunicación, Cultura & Negociación Intercultural. La noticia apareció en el Huffington Post versión España el 23 de Agosto de 2013.
'Tetada' española: las madres defienden el derecho a amamantar en público ante Primark (FOTOS)
Publicado: 23/08/2013 22:01 CEST | Actualizado: 23/08/2013 22:21 CEST
SEGUIR:
Tetada a la española. Madres de toda España han acudido esta viernes a las puertas de tiendas Primark para protestar por la política empresarial de la tienda de ropa, que ha expulsado más de una vez a clientas de sus tiendas por amamantar en público.
El movimiento ha sido organizado por Carmen Vega, una mujer vallisoletana y madre de 3 niños que entró en el Primark de su ciudad el 10 de agosto amamantando a un bebé de 7 meses. El guardia de seguridad la invitó a usar los lugares habilitados para ello para no "incomodar a los clientes".
Carmen dió rienda suelta a su indignación en Twitter, y a su estela salieron a la luz numerosos casos de mujeres que habían recibido el mismo trato en locales de la cadena irlandesa, tanto en España como en otros países.
"Hemos oído de casos en restaurantes, en una piscina, en un museo...pero Primark acumula varias denuncias, y no conocemos otro caso tan asociado a una marca concreta", ha asegurado Carmen a El Huffington Post. Su reclamación aún no ha recibido respuesta.
El objetivo de la convocatoria frente a los locales es "normalizar el tema, que no se vea como un acto obsceno, sino algo normal. Los bebés no eligen cuando tienen hambre", sostiene Vega.
En la iniciativa participan dos afectadas de Jerez y Murcia que también fueron expulsadas por amamantar en un Primark. Además de reivindicar el derecho a dar el pecho en público, las concentradas entregarán una queja conjunta a los centros y otra a la Defensora del Pueblo. "A ver si hacen una ley que nos proteja de la discriminación", espera Carmen.
"PARECES UNA GITANA, TODO EL DÍA CON LA TETA FUERA"
En la capital, las madres se han concentrado frente al Primark del centro comercial Isla Azul, en Carabanchel (Madrid). Unas 30 habían confirmado su asistencia, pero al final fueron más de 50, algunas acompañadas de sus parejas y otras sin sus hijos.
Aida Martín López, técnico de laboratorio de 30 años, ha acudido a la convocatoria "para reivindicar el derecho de los bebés a amamantar en cualquier lugar". Ha acudido con su niña de 7 meses, que mama mientras su madre cuenta que tiene un hijo más mayor al que amamantó hasta los 3 años.
"Creo que la lactancia materna tiene poco apoyo, las madres a veces se ocultar para dar el pecho, y cuanto más se vea más normal será. Como mínimo espero que Primark cambie su política respecto a las madres lactantes" considera.
Una de las madres más jóvenes en la convocatoria es Claudia Rodríguez. Tiene sólo 24 años, pero sostiene en brazos a su pequeño de 7 meses, que mira algo alarmado el gran revuelo frente a la tienda. "Defiendo la naturalidad. Estamos en una vida moderna que tiene más de moderna que de vida".
Para Bárbara, de 29 años, que los bebés mamen es algo básico. Se ha juntado con las otras madres para defender "la libertad de poder amamantar cuando quiera. Cuenta que han llegado a increparla: "Pareces una gitana, todo el día con la teta fuera".
"Es un derecho del bebé y de la madre poder alimentarse en cualquier lugar. No es nada malo" cree Diana, psicóloga de 30 años, mientras su hijo se retuerce en sus brazos.
Peor es el caso de Ariana García, que se dedica a cuidar a sus hijas, y se siente identificada con las mujeres expulsadas de Primark. Cuenta que, cuando llevó a su hija mayor a un cumpleaños al cine del mismo Isla Azul y se dispuso a darle el pecho mientras esperaban, el guardia de seguridad la instó a abandonar el lugar porque "molestaba a los clientes". "Los niños no conocen de horarios, quieren comer y comen" manifiesta. Su hija tiene ya un año y medio, y su otra niña tres, y hasta esa edad pretende amamantarlas. "Igual que vemos normal dar un biberón, quiero que sea normal dar el pecho".
SIN RESPUESTA OFICIAL
Hay algunas mujeres que se han acercado sin hijos. Es el caso de Cristina, que trabaja en un almacén y no tiene niños pero ha acudido para "apoyar" la iniciativa. "Yo no doy el pecho, pero si el bebé tiene hambre... da igual donde estés", mantiene.
Isabel ha acudido con cinco de sus nietas y su hija, y cree que no hay ninguna razón para taparse al dar el pecho, "como antiguamente se hacía". "¡Es tan bonito verlas!", exclama al mirar a su hija amamantar a su nieta más pequeña. Sus otras nietas son niñas, pero también han acudido con muñecos a los que fingen dar el pecho.
Primark no se ha pronunciado aún sobre el incidente. Los encargados de la tienda de Isla Azul tampoco quisieron realizar declaraciones a este medio.
Publicado: 23/08/2013 22:01 CEST | Actualizado: 23/08/2013 22:21 CEST
SEGUIR:

Tetada a la española. Madres de toda España han acudido esta viernes a las puertas de tiendas Primark para protestar por la política empresarial de la tienda de ropa, que ha expulsado más de una vez a clientas de sus tiendas por amamantar en público.
El movimiento ha sido organizado por Carmen Vega, una mujer vallisoletana y madre de 3 niños que entró en el Primark de su ciudad el 10 de agosto amamantando a un bebé de 7 meses. El guardia de seguridad la invitó a usar los lugares habilitados para ello para no "incomodar a los clientes".
Carmen dió rienda suelta a su indignación en Twitter, y a su estela salieron a la luz numerosos casos de mujeres que habían recibido el mismo trato en locales de la cadena irlandesa, tanto en España como en otros países.
"Hemos oído de casos en restaurantes, en una piscina, en un museo...pero Primark acumula varias denuncias, y no conocemos otro caso tan asociado a una marca concreta", ha asegurado Carmen a El Huffington Post. Su reclamación aún no ha recibido respuesta.
El objetivo de la convocatoria frente a los locales es "normalizar el tema, que no se vea como un acto obsceno, sino algo normal. Los bebés no eligen cuando tienen hambre", sostiene Vega.
En la iniciativa participan dos afectadas de Jerez y Murcia que también fueron expulsadas por amamantar en un Primark. Además de reivindicar el derecho a dar el pecho en público, las concentradas entregarán una queja conjunta a los centros y otra a la Defensora del Pueblo. "A ver si hacen una ley que nos proteja de la discriminación", espera Carmen.
"PARECES UNA GITANA, TODO EL DÍA CON LA TETA FUERA"
En la capital, las madres se han concentrado frente al Primark del centro comercial Isla Azul, en Carabanchel (Madrid). Unas 30 habían confirmado su asistencia, pero al final fueron más de 50, algunas acompañadas de sus parejas y otras sin sus hijos.

Aida Martín López, técnico de laboratorio de 30 años, ha acudido a la convocatoria "para reivindicar el derecho de los bebés a amamantar en cualquier lugar". Ha acudido con su niña de 7 meses, que mama mientras su madre cuenta que tiene un hijo más mayor al que amamantó hasta los 3 años.
"Creo que la lactancia materna tiene poco apoyo, las madres a veces se ocultar para dar el pecho, y cuanto más se vea más normal será. Como mínimo espero que Primark cambie su política respecto a las madres lactantes" considera.

Una de las madres más jóvenes en la convocatoria es Claudia Rodríguez. Tiene sólo 24 años, pero sostiene en brazos a su pequeño de 7 meses, que mira algo alarmado el gran revuelo frente a la tienda. "Defiendo la naturalidad. Estamos en una vida moderna que tiene más de moderna que de vida".
Para Bárbara, de 29 años, que los bebés mamen es algo básico. Se ha juntado con las otras madres para defender "la libertad de poder amamantar cuando quiera. Cuenta que han llegado a increparla: "Pareces una gitana, todo el día con la teta fuera".
"Es un derecho del bebé y de la madre poder alimentarse en cualquier lugar. No es nada malo" cree Diana, psicóloga de 30 años, mientras su hijo se retuerce en sus brazos.

Peor es el caso de Ariana García, que se dedica a cuidar a sus hijas, y se siente identificada con las mujeres expulsadas de Primark. Cuenta que, cuando llevó a su hija mayor a un cumpleaños al cine del mismo Isla Azul y se dispuso a darle el pecho mientras esperaban, el guardia de seguridad la instó a abandonar el lugar porque "molestaba a los clientes". "Los niños no conocen de horarios, quieren comer y comen" manifiesta. Su hija tiene ya un año y medio, y su otra niña tres, y hasta esa edad pretende amamantarlas. "Igual que vemos normal dar un biberón, quiero que sea normal dar el pecho".
SIN RESPUESTA OFICIAL
Hay algunas mujeres que se han acercado sin hijos. Es el caso de Cristina, que trabaja en un almacén y no tiene niños pero ha acudido para "apoyar" la iniciativa. "Yo no doy el pecho, pero si el bebé tiene hambre... da igual donde estés", mantiene.

Isabel ha acudido con cinco de sus nietas y su hija, y cree que no hay ninguna razón para taparse al dar el pecho, "como antiguamente se hacía". "¡Es tan bonito verlas!", exclama al mirar a su hija amamantar a su nieta más pequeña. Sus otras nietas son niñas, pero también han acudido con muñecos a los que fingen dar el pecho.
Primark no se ha pronunciado aún sobre el incidente. Los encargados de la tienda de Isla Azul tampoco quisieron realizar declaraciones a este medio.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)